CAUSA, MITO Y REALIDAD




Link informacion : https://todomejora.org/suicidio-adolescente-en-chile-causas-mitos-y-realidad/

                                                                                  👀

“Es importante saber que el suicidio se contagia, por tanto debe ser informado de una manera muy discreta, no se deben dar detalles sobre los métodos del suicidio, no hay que considerarlo como algo heroico. Más bien habría que transmitir mensajes sobre las vías de salida, donde pedir ayuda o como acceder a ella, señala Mauricio Gómez Jefe de Salud Mental de la Subsecretaría de Salud Pública



👉    Las causas del suicidio son complejas. Los expertos coinciden en que  los problemas de salud mental, especialmente los trastornos depresivos, las adicciones o intentos previos son los principales factores de riesgo. Por otro lado, la mayoría de las personas que muere por suicidio, tienen diagnósticos de trastornos mentales muy severos, como trastorno bipolar o esquizofrenia.


Pero las enfermedades mentales se instalan producto de una historia de vida y ahí es cuando las relaciones familiares cobran importancia.

👎    “Por lo general, una persona no se suicida si no tiene una historia de disfunción familiar provocada muchas veces por la violencia, la pobreza o el abuso sexual y luego se unen con un factor desencadenante como un episodio de acoso escolar o bullying, de fracaso, quiebre familiar o duelos, situaciones que han desembocado en la mayor parte de los casos en padecer una enfermedad mental como depresión”, señala Mauricio Gómez, experto de MINSAL.

 👉    Ahora, en los  adolescentes, las conductas suicidas tienen también que ver con factores contextuales o ambientales como ser intimidado por sus compañeros, el bajo apoyo social, la discriminación de la población LGTBI, pueblos indígenas o inmigrantes y la difusión inapropiada de los medios de comunicación.

                                                                    Causas del suicidio en adolescentes

Según Carolina Hausmann-Stabile 👩, trabajadora social, PHD y académica en el Bryn Mawr College, en Filadelphia, Estados Unidos y con más de una década estudiando conductas suicidas en poblaciones pediátricas.

“La incidencia de conductas suicidas, incluyendo muertes por suicidio, está totalmente determinada por el sexo. Sabemos que las mujeres presentan mayor ideación e intentos suicidas, mientras que los hombres presentan más muertes por suicidio. En parte, esta diferencia tiene que ver con los métodos utilizados en los intentos.

👦     Los hombres en general utilizan métodos más letales que las mujeres.  Otro factor muy importante es el nivel de pobreza. En Chile, por ejemplo, muchas más niñas de niveles socioeconómicos bajos intentan suicidarse que adolescentes de clases media y alta.Chile es una país con alta inequidad, es de los países más inequitativos del mundo. Esto genera sufrimiento y enfermedad, porque nuestra sociedad es una sociedad de sálvense quien pueda”.


“Tenemos cifras muy altas de violencia intrafamiliar, de violencia con los niños y de abuso sexual hacia las niñas. Está comprobado que el abuso sexual en la infancia produce enfermedad mental. Son temas que están invisibilizados, que ocurren dentro de la familia o con personas cercanas a la familia, esto daña para siempre, es muy difícil de reparar, explica el experto en salud mental de la Subsecretaría de Salud”  


 “Las adolescentes que intentan suicidarse reportan altos niveles de conflicto con sus madres. Independientemente del lugar donde recolectamos los datos estos conflictos tienen que ver con cambios culturales, en las expectativas de lo que los padres pueden exigir a una adolescente y las expectativas que esas mismas adolescentes tienen acerca de lo que es normal para niñas de su edad. Por ejemplo, los padres esperan que las niñas sean obedientes todo el tiempo, mientras que las niñas esperan que sus padres les den la libertad de elegir qué hacer con sus vidas, que ropa ponerse, y la posibilidad de pololear. En general, los padres están muy asustados de que las adolescentes pololeen porque temen que las jóvenes queden embarazadas y no completen sus estudios. El error de muchos padres es que quieren controlar la sexualidad emergente de sus hijas a través de prohibiciones, castigos, disgustos en vez del diálogo y de educar para la salud. Las jóvenes esperan y necesitan que sus padres y madres las acompañen en este proceso, y las decepciona mucho cuando en vez de apoyo se enfrentan en conflictos”.


 como sociedad no estamos acogiendo y creando espacios seguros para estos niños, niñas y adolescentes. Ellos están principalmente concentrados en la etapa del colegio y  es allí  donde sufren de bullying homofóbico, lesbofóbico o transfóbico, no solo de sus pares sino que también por parte de los profesores. Cuando a los estudiantes en la Encuesta de Clima escolar que hacemos se les preguntó por los comentarios discriminadores,  el 97% decía que escuchaba comentarios LGTB fóbicos y que  de esos el 60% provenía de los profesores.  Entonces evidentemente tenemos un adultocentrismo discriminador, sobre todo con la población LGTB al interior de las escuelas y luego llegan a su casa y los padres no enfrentan al colegio o presentan los casos a la dirección”.

Terapia de conversión en niños LGBT incrementa el riesgo de ...




Comentarios

Entradas populares