SUICIDIO JUVENIL
El suicidio juvenil en cifras
En Chile, la tasa de suicidios el año 2009 fue de 12,7 por 100.000 habitantes, 20,6 por 100.000 en hombres y 5,0 por 100.000 en mujeres. Esto muestra un aumento de 3,1 puntos en relación con la tasa del 9,6 por 100.000 registradas el año 200021. En el período de 10 años, entre el año 2000 y el 2009, el mayor aumento en las tasas de suicidio se observan en los hombres entre 20 y 29 años (de 24,4 a 29,9 por 100.000), seguido por los hombres entre 30 y 47 años (de 21,7 a 26,2 por 100.000). En las mujeres, el mayor aumento también se dio en el grupo etáreo de 20 a 29 años (3,1 a 7,1 por 100.000) (DEIS 2010). 👈

👉 A nivel mundial el suicidio adolescente es la segunda causa de muerte en ese segmento etario, una realidad que también comparte nuestro país. Los jóvenes, entre los 15 y 19 años, mueren principalmente por accidentes y luego por violencia autoinflingida. Pero esto es sólo “la punta del iceberg”, ya que por cada muerte intencional se estima que hay 20 intentos de suicidio y que 50 presentan ideación suicida.
👉 La tasa promedio mundial de suicidio es de 11,4 por 100 mil habitantes. Chile tiene tasas cercanas y hay claridad entre los expertos que es una realidad que debe ser enfrentada en forma seria y consistente. Entre los años 2000 y 2008 la tasa de suicidio en la población general subió de 9,6 a 12,9 por 100 mil habitantes, desde entonces ha bajado gradualmente a una cifra similar a las del año 2000, llegando el año 2015 a 10,2 por 100 mil habitantes.
👉En las tasas oficiales, en general para efectos comparativos se usan cifras desde el año 2000 en adelante, aunque se tienen datos de los años noventa. Esto porque Chile hizo un cambio en la manera de registrar el suicidio, se hizo más exigente el rescate de los casos para que no pasaran por simples accidentes y producto de ello del año 99 al 2000 hay un incremento de 2 puntos en la tasa de mortalidad por esta causa. El Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS) entrega las cifras oficiales de los suicidios tras ser informadas o validadas por el Instituto Médico Legal, por eso tienen un atraso de dos años, es decir, no son cifras que se puedan construir al mismo año y las que se manejan hoy llegan solo hasta el 2015.
De acuerdo al experto en salud mental, Mauricio Gómez “hay una percepción que no es tan real sobre la suicidalidad en Chile. Durante el 2010 se publicó un estudio que se hizo entre la Universidad Católica y el MINSAL, dónde se señalaba que el incremento en el suicidio adolescente era muy preocupante y se comparó con otras realidades como la de Corea del Sur, se dijo que Chile estaba en el top mundial junto a este país asiático. Ello reflejaban las tasas existentes al año 2008, sin embargo, eso cambió, hoy estamos bajo del promedio de la OCDE”. Aclara que “hubo un aumento del suicidio entre el 2000 hasta el 2008, se incrementó en todas las edades y en el rango de 10 a 14 años se elevó de 1 por 100 mil habitantes a 2,2 para luego disminuir a 1,7 el 2015. Con los adolescentes que van de 15 a 19 años subió de 8,6 a 12,9 para luego descender a 8,1 en el año 2015”.

Comentarios
Publicar un comentario