¿Qué pueden hacer los padres?

Es importante que los padres conozcan las señales de advertencia de manera que los adolescentes con tendencias al suicidio puedan obtener la ayuda que necesitan. Puede que su hijo no presente todas las señales, con tres señales, que experimente, ya es cuestión de alarma.
Algunos adultos piensan que los jóvenes que dicen que se van a lastimar o a matar lo dicen sólo para llamar la atención, esto no es cierto, la mayoría de personas deprimidas lo menos que quieren es “llamar su atención”. Es importante considerar las señales de advertencia como serias y no como actitudes pasajeras que se pueden ignorar.
Haga preguntas
Para muchos padres, hablar de salud mental, así como de educación sexual, es muy difícil.
Algunos, prefieren no abordar a sus hijos sobre este tema, con la errónea idea de que, al preguntar, sembrarán la idea del suicidio en los pensamientos de sus adolescentes. Siempre es buena idea preguntar, aunque cueste. Algunas veces ayuda explicar el por qué pregunta, por ejemplo, podría decir: “He notado que mencionas demasiado tus deseos de estar muerto. ¿Has pensado intentar matarte”?
Obtenga ayuda
Si se entera de que su hijo piensa en el suicidio, obtenga ayuda profesional inmediatamente. Evite hacer el papel de psicólogo y tratar de aconsejar sino sabe muy bien qué decir, también evite a toda costa reprender, esto solo hará que su hijo se aleje y le oculte cosas. Sepa, de igual manera, que con darle palabras de aliento a su hijo no va a solucionar el problema. En Continúa, podemos recomendarle un psicólogo o psiquiatra, su doctor de cabecera y confianza también puede hacerlo, o su hospital más cercano puede proporcionarle una lista de profesionales dentro del hospital.
Si concertó una cita con un profesional de salud mental, asegúrese de no faltar a la cita, aún si su adolescente dice que se siente mejor o que no quiere ir. Los pensamientos suicidas tienden a ir y venir, por ello, es importante que su hijo obtenga ayuda que le facilitará desarrollar las habilidades necesarias para disminuir la posibilidad de que pensamientos y comportamientos de suicidio surjan de nuevo. En caso de que vuelvan a surgir, que sepa cómo afrontarlos y qué medidas debe tomar.
Si su adolescente se negara a ir a la cita, hable de esto con el profesional de salud mental y considere asistir a la sesión y trabajar con el médico para asegurar que su adolescente tenga acceso a la ayuda que necesita. El psicólogo también puede asesorarlo para desarrollar estrategias que motiven a su adolescente a que desee obtener ayuda.
Recuerde que conflictos continuos entre un padre y su hijo pueden empeorar la situación para un adolescente que se siente aislado, no comprendido, que no vale nada o suicida. Consiga ayuda para dar a conocer los problemas de familia y resolverlos de manera constructiva. También informe al profesional de salud mental si existen antecedentes de depresión, abuso de alcohol o drogas, violencia en la familia u otros factores estresantes en el hogar, como un entorno de constante crítica.
Si perdió un hijo por suicidio
Para los padres, la muerte de un hijo es la pérdida más dolorosa que cualquiera puede experimentar, si la muerte fue por suicidio el dolor y la pena son aún mayores. Aunque el dolor tal vez nunca desaparezca por completo, los sobrevivientes de un suicida pueden tomar medidas para iniciar el proceso de recuperación:
- Mantenga el contacto con los demás. El suicidio puede ser una experiencia muy aislante para los miembros sobrevivientes de la familia ya que amigos a menudo no saben qué decir o cómo ayudar. Rodéese de personas positivas que le den su apoyo para hablar con ellas acerca de su hijo y sus sentimientos.
- Recuerde que otros miembros de la familia también están sufriendo y que todos expresan dolor de su propia manera. Sus otros hijos, especialmente, pueden tratar de enfrentar su dolor por su cuenta para no molestarlo con preocupaciones adicionales. Estén presentes el uno para el otro entre todas las lágrimas, el enojo y los silencios y, de ser necesario, busquen ayuda y apoyo activamente juntos.
- Busque ayuda profesional en conjunto. La pérdida por suicidio es un trauma demasiado fuerte que probablemente quiebre piezas en su interior y en el de sus seres queridos. Esto puede desencadenar el desarrollo de condiciones de depresión y ansiedad, las cuales deben ser tratadas y superadas en conjunto con un profesional experto.
- Esté consciente de que los aniversarios, cumpleaños y días festivos podrían ser difíciles. Los días importantes y los días festivos a menudo despiertan los sentimientos de pérdida y de ansiedad. En esos días, haga lo que considere mejor para sus necesidades emocionales, ya sea rodearse de la familia y de amigos o pasar un día tranquilo para reflexionar.
- Los grupos de asesoramiento y de apoyo pueden contribuir de manera significativa para ayudarlo a reconocer que no está solo. Algunos miembros de familia se unen a redes de prevención del suicidio.
- Comprenda que es normal sentirse culpable y preguntar cómo pudo pasar esto, pero también es importante reconocer que es posible que nunca obtenga las respuestas que busca. La recuperación que se lleva a cabo con el tiempo resulta de alcanzar el perdón, tanto para su hijo como para usted.
Gracias por compartir herramientas para los padres, es super importante saber como abordar estos temas con los adolescentes en especifico. Lo mencionado en el blog es de gran utilidad pra guiar el actuar de un padre o madre.
ResponderEliminar